BIENVENIDOS A NUESTRO SITIO WEB 

Este portal  tiene como finalidad difundir las actividades deportivas del club atletismo 21, y de esta forma ayudar a insertar socialmente a los atletas con síndrome de down y Discapacidad Intelectual .a través del Deporte, es posible mejorar su calidad de vida y la de sus familias y amigos,eliminando la exclusión.

la página no fué creada con fines de lucro, su objetivo es informativo.

hagamos de este sitio un lugar para el encuentro, intercambio de ideas y opiniones de; Maestros Especialistas, entrenadores, Profesores de Educación Física y amigos del Deporte Especial.

DEPORTE Y DISCAPACIDAD

 Deporte

    Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación.

    Con esto quiero dejar bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo.


Discapacidad

    Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y handicap.e utiliza generalmente el término “Discapacidad”. A mi entender esta es la palabra justa ya que nos figura una disminución de alguna/s capacidad/es en comparación al grado que se considera normal. El Deporte para personas con discapacidad (no para discapacitados) deberá ser adaptado a la disminución que evidencia, según sea esta de índole motora, mental y/o sensorial.

    Para poder delimitar nuestro campo de estudio o trabajo llamaremos a esta área Deporte Adaptado a personas con discapacidad, de esta manera dejaremos el lugar para luego completar con la discapacidad que posea la persona dentro de los tres grandes grupos: motora, sensorial y mental.

    Muchas veces por una cuestión de rapidez y economía también denominamos al área: Deporte Adaptado, claro que también se denomina de esta manera a aquellos Deportes que van dirigidos a poblaciones reclusas, embarazadas, tercera edad, transplantados; así como a los Mini-deportes.

    El inconveniente que acarrean los términos como rótulos es lo discriminatorio que el mismo puede llegar a ser, por lo tanto deberemos tener cuidado con el uso de los mismos frente a personas con “handicap” o sensibles a la problemática.

    En los Deportes exclusivos a personas con discapacidad se nos hace más fácil la denominación: Ej. : Basquetbol en silla, Boccia, Maratón en silla, quadrugby.

    Como dijimos anteriormente dividiremos en un primer paso la población en tres grandes grupos:

  • Personas con discapacidad motora.

  • Personas con discapacidad intelectual o mental.

  • Personas con discapacidad sensorial.

     

    Cualquier niño, adolescente, adulto con alguna/s de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo habrá que buscar aquel que corresponda según la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades. El certificado médico previo es importante ya que en algunas patologías el deporte está contraindicado: insuficiencias cardíacas agudas, enfermedades infecciosas en su período crítico, artritis reumatoidea, etc.

     

    Historia

        Corría el año 1847 cuando el pedagogo Austriaco Klein edita un libro llamado “ Gimnasia para Ciegos” en donde incluía deportes para esta población.

         A fines del 1800 se realiza en Europa el primer Programa de Deportes para sordos.

        Pero cuando realmente comenzó el Deporte Adaptado a personas con discapacidad fue después de la Segunda Guerra Mundial que dejó como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados entre otros.

         En 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.

        El Doctor comenzó con el tiro con arco, el basquetbol en silla y el atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes más hasta llegar a implementar en 1960 la halterofilia.

        En 1948 se realizaron los 1° Juegos de Deporte en silla de ruedas Nacionales (Inglaterra) en Stoke Mandeville. Estos Juegos pasaron a ser Internacionales cuando en 1952 se sumaron los Holandeses.

        Al mismo tiempo en USA el basquetbol en silla hacia furor. En 1949 en el país del norte se realizó el 1° Torneo Nacional de Basketball en silla, y se formó la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).

        Corría el año 1960 cuando se realizaron en Roma las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. 

    Beneficios psicológicos y sociales

        El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico.

        Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.

        El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.

        Los beneficios psicológicos del Deporte se pueden dar, según Arnold, a través de la Deportividad, la cual nos lleva a:

         “...aceptar tácitamente someterse a las reglas, a actuar de acuerdo a lo justo y a aceptar las tradiciones del deporte”.

        También otro de los medios para estos beneficios están dados por el Entrenamiento que según Guiraldes: “ Es el conjunto de actividades que tienden a desarrollar las cualidades mentales y físicas con el objetivo de alcanzar el máximo de entrenamiento personal”. Rodríguez Facal nos dice que: “ El entrenamiento a partir de sus principios pedagógicos no es un medio en sí mismo sino un mejoramiento de la salud y una preparación para la vida

        De la mano de los beneficios psicológicos del deporte adaptado aparecen los beneficios sociales. Entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, es el principio de la inserción social y por ende el primer paso hacia la integración.

        Fernando Martín Vicente habla de diferentes niveles de integración de las personas con discapacidad a través del deporte, estos son:

    1. El disminuido participa en el deporte exclusivamente en su ambiente con otros disminuidos. Esta es la forma menos avanzada de integración. Clubes para discapacitados.

    2. En paso posterior en el progreso de la integración es la forma en que los Clubes Deportivos para convencionales tienen una sección de Deporte Adaptado.

    3. La forma más avanzada de integración es aquella en que personas con discapacidad realizan deportes junto a personas sin discapacidad.”

        Dentro de los puntos (1) y (2) se encuentran los Deportes exclusivos.

         Dentro del punto tres se observan los Deportes inclusivos. Estos nunca serán de características competitiva.

        Estos tres niveles de integración a través del Deporte no se dan como un proceso sino que se establecen de acuerdo al carácter, los objetivos y el ámbito donde se desarrolla el Deporte Adaptado. A saber:

    • Deporte Adaptado Escolar

    • Deporte Adaptado Recreativo

    • Deporte Adaptado Terapéutico

    • Deporte Adaptado Competitivo


    d. Beneficios terapéutico-educativos

        Los beneficios terapéuticos y educativos del Deporte para personas con discapacidad variarán según las características y el ámbito a llevarse a cabo.


    1) Deporte adaptado escolar

        Dos son los lugares donde se desarrolla: en las Escuelas Especiales y en las Escuelas Comunes. En estas últimas los alumnos con necesidades educativas especiales (así se los denomina) se encuentran integrados a sus compañeros convencionales.

        Si bien en los Establecimientos Educativos la gimnasia toma un papel predominante dentro de las expectativas de logro de la Educación Física, el aula de Ed. Física va siendo el medio correcto para que el alumno edifique las bases de la futura disciplina deportiva que realizará en algún club o institución.

        Las áreas motrices a desarrollar son:

    • Cualidades perceptivo motoras

    • Habilidades motoras

    • Cualidades condicionales y coordinativas

        Los medios para poder desarrollarlas son:

    • Psicomotricidad

    • Recreación

    • Gimnasia

    • Juegos, pre-deportivos e inicio al deporte.

        Esta metodología de trabajo que se realiza generalmente en las Escuelas, es aquella que luego permitirá incorporar las técnicas y el entrenamiento específico de cualquier disciplina deportiva.

        Debemos pensar que la mayoría de las personas que transitan por el Deporte Adaptado Escolar son niños y adolescentes con una discapacidad genética y/o hereditaria, o adquirida en sus primeros años. Por eso es que estas pueden llegar a ser las únicas experiencias motrices de su vida.


    2) Deporte adaptado recreativo

        Como recreativo nació el Deporte para personas con discapacidad para luego trasformarse en terapéutico. Los ámbitos en que se da son: entes estatales, plazas, Escuelas, Hospitales y clínicas e instituciones.

        El deporte recreativo tiene que ver mucho con los deportes inclusivos. Son muchas veces juegos adaptados a todos los individuos que quieran participar del mismo. Tiene por objetivo el buen uso del ocio y del tiempo libre.

        Muchas personas con alguna disminución se sienten marginadas y postergadas, a través de este tipo de deporte podrán distraerse y relacionarse con numerosas personas.


    3) Deporte adaptado terapéutico

        Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales.

        El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad.

        Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante un sesión individual de trabajo físico. Por ej.: un parapléjico comienza a practicar un deporte como el tenis de mesa de una manera recreativa y de a poco se va animando, con esfuerzo, a llegar a “pelotitas” sobre las líneas a las que antes no llegaba.

        De esta manera está trabajando de una forma más exigente los oblicuos y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado.

        Antes que una persona con discapacidad comience a practicar deporte deberá haber completado su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales. Deberá estar sin dolores, y sin zonas inflamadas. El Deporte terapéutico comenzará lo más temprano posible pero nunca a expensas del tratamiento físico individual.

        Ya vimos que el deporte mejora tanto el campo psicológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinativas. A todos estos beneficios se le suman los beneficios Terapéuticos:

    • Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales ya obtenidas en su etapa de tratamiento físico individual.

    • Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zona disminuidas como en la zonas no disminuidas, tratando al individuo como un ser completo.

    • Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales.

        Para iniciar un Programa de Deporte Terapéutico deberemos tener conocimiento de las características generales de su deficiencia, esto nos indicará si presenta alteraciones en los mecanismos de percepción (deficiencia sensorial), en la decisión (deficiencia cognitiva o alteraciones de la personalidad) o en la ejecución (deficiencias motrices o fisiológicas). Esta información deberá completarse con las particularidades de cada individuo, ya que el alumno con discapacidad o hasta con una misma deficiencia presentan necesidades educativas diferentes en función de factores como:

    • Actitud ante la discapacidad

    • Grado de afectación

    • Estimulación recibida

    • Condiciones del entorno (familia, escuela, etc)

    • Experiencias motrices anteriores

    • Momento de aparición de la deficiencia.

        En los hospitales, clínicas e instituciones de los países del primer mundo se ha extendido de gran manera el deporte como medio terapéutico. En España gran cantidad de hospitales tienen lo que se denomina los “Hospi-sport”.

        

    4) Deporte adaptado competitivo

        Para hablar de Deporte de competencia para personas con discapacidad decimos que debe tener:

    • Un reglamento de juego.

    • Entes Internacionales y Nacionales que lo avalen.

    • Un sistema de competición (local, nacional e internacional)

    • Un sistema de clasificación.

        Un reglamento de juego: Demás está decir que la competencia y el reglamento específico de juego se establecen sólo en los deportes exclusivos, o sea que sólo participan deportistas con un tipo de discapacidad o con similitud de patologías.

     

                                                         

                                                      

Bienvenidos al Foro Amigos del Club de Atletismo Especial 21

Fecha: 13.06.2011

Autor: Eleazar Caprino

Asunto: Un paso por Bolívar

Que bueno UN PASO ADELANTE POR LOS ESPECIALES DE BOLÍVAR

Fecha: 10.06.2011

Autor: Carmen Yuraima

Asunto: Felicitaciones!!

Que hermoso trabajo!! De corazón felicitaciones!!

Y mi Felicitaciones especiales a Joseito Abreu!! Guaooo, también es un atleta, porque como bailarin es lo máximo!!

Arriba Joseito!! Lo estás haciendo muy bien!! Besotes!!

Fecha: 03.06.2011

Autor: Orga Ruíz

Asunto: felicitaciones

Muchísimas felicitaciones a todo este equipo tan bueno y a todos los atletas ... ¡ felicidades!!!!

Fecha: 02.06.2011

Autor: ANDREA CARPIO

Asunto: SE NECESITAN ESTOS SITIOS

QUE BUENO QUE USTEDES TOMARON LA INICIATIVA Y CREARON UN CLUB PARA LAS PERSONAS ESPECIALES DE VERDAD AQUÍ EN BOLÍVAR HACEN FALTA CLUBES QUE PRESENTEN ALTERNATIVAS DE INTEGRACIÓN PARA ESTAS PERSONAS SUPER ESPECIALES.
QUE DIOS LOS BENDIGA

Fecha: 01.06.2011

Autor: CESAR R

Asunto: QUE BUEN TRABAJO

FELICIDADES A TODO ESTE EQUIPO QUE TRABAJA POR ESTAS PERSONAS.. QUE BUENO QUE CONTAMOS EN BOLIVAR CON ESTE CLUB.
ADELANTE

Fecha: 30.05.2011

Autor: Liuzdy Farias

Asunto: Apoyando la educacion especial en el deporte

MUY BONITO ESTE ALBUN, PROFE ESTA HACIENDO UN BUEN TRABAJO.. FELICIDADES A TODOS Y (AS) LOS Y LAS ATLETAS QUE PARTICIPARON EN ESTA COMPETENCIA EN ESPECIAL A MARIAMNYS RIVAS.. LO LOGRASTES CAMPEONA... SALUDOS A TODO EL EQUIPO QUE HACE POSIBLE CUMPLIR CON ALGUNOS SUEÑOS DE ESTOS NIÑOS (A)..

Fecha: 30.05.2011

Autor: YULIS NAVAS

Asunto: FELICIDADES

QUE BUENO QUE ADEMAS DE TRABAJAR DIA A DIA CON LA EDUC. ESPECIAL, PUEDAN AYUDAR TAMBIEN EXTRA A TRAVES DE ESTE CLUB

Fecha: 28.05.2011

Autor: anni abreu

Asunto: apoyando la educacion especial y el deporte

q bello se ve mi hermanito jose gregorio abreu.... t amoooooooooooooooooooooooooooooo mi coso bello.....

Fecha: 10.06.2011

Autor: Carmen Yuraima

Asunto: Re: apoyando la educacion especial y el deporte

Mis felicitaciones a Joseito Abreu!!

Un abrazote para él, que bien lo que está haciendo!

Nuevo comentario

Encuesta

¿Las personas con sindrome de Down pueder ser atletas de buen nivel?

SI (23)
66%

NO (12)
34%

Votos totales: 35

 

EL SINDROME DE LA AMISTAD

 

 

 

Objetivos que se pretenden alcanzar con la práctica deportiva con personas con síndrome de down

  • Buen estado de salud y físico.

  • Mantenimiento de un nivel progresivo en el aprendizaje, si los fines a conseguir se realizan de forma lúdica son capaces de disfrutar de manera constante con los logros y beneficios alcanzados, creando confianza para explorar nuevas ambiciones (metodología progresiva).

  • Reconocimiento personal y social. La persona con síndrome de down, al igual que cualquier otra, tiene una fuerte necesidad de ser aceptada, y los programas deportivos son un marco indiscutible para la integración social que consolida este tipo de aceptación.

  • La autoestima como aceptación de uno mismo. Es importante el desarrollo del autocontrol, cortesía y habilidades sociales, el respeto y la cooperación con los demás, etc.

     

     Desarrollo y etapas evolutivas

     

        En las personas con síndrome de Down, es frecuente la aparición de alteraciones y retrasos del desarrollo psicomotor; por eso se hace imprescindible el apoyo en el área de Educación Física. Es necesario disponer de programas adecuados, basados en actividades que tengan en cuenta el nivel de partida de cada sujeto y su tolerancia al ejercicio físico.

        Hacia los 4 años debemos plantear el ejercicio como juegos a efectuar por placer, donde su protagonista (el niño) debe beneficiarse a favor de sí mismo y a favor del entorno.

        A los 7 años existe tendencia al egocentrismo por lo que es muy difícil la realización de deportes en equipo. Se debe fomentar los deportes individuales sobre todo aquellos en los que él pueda hacerse sentir.

        A partir de los 12 años el pensamiento del niño empieza a sentirse lógico. La motricidad se equilibra con el descubrimiento y realización de cosas que siente útiles. Con el deporte en equipo comienza a sentir la presencia del amigo, aprende a respetarle, a relacionarse con él, a contar con él, y practicar al máximo el deporte en equipo.

        A partir de los 15 años el pensamiento es más o menos consciente, la personalidad ya está bien definida y presenta las relaciones típicas de adolescencia y sus respectivos conflictos internos. Esta edad es la propia para obtener el mejor rendimiento deportivo.

     

     Beneficios que aporta la práctica deportiva:

     

    Beneficios personales

        La práctica deportiva proporciona una mejora del estado físico y éste es importante para la calidad de vida de la persona.

        Los jóvenes y adolescentes con síndrome de down presentan niveles inferiores en su estado físico si los comparamos con sus iguales carentes de retraso mental.

        Como resultado de sus bajos niveles de actividad, manifiestan mayores problemas de salud, mayor susceptibilidad a las enfermedades y mayor incidencia de obesidad.

        La práctica deportiva estimula a la persona con síndrome de down a sentirse parte de un conjunto; proporciona oportunidades para probar y descubrir las propias capacidades, en unos sujetos que normalmente se encuentran sobreprotegidos y a los que se anula en su posibilidad de decidir en temas en los que podían haber tomado sus propias decisiones. El reconocimiento de los méritos adquiridos constituye una ocasión de satisfacción para la familia.

        La ejecución del deporte contribuye a:

    • Mejorar la orientación espacial

    • Mejorar la postura corporal

    • Equilibrio estático

    • Percepción de cuerpos diferentes

    • Coordinación general

    • Desarrollo de fuerza muscular.

       

      Beneficios hacia la integración y normalización social.

          Los programas deportivos proporcionan un buen marco para la integración social. La persona con síndrome de down que practica un deporte proyecta una imagen normalizada y comparte siempre las ilusiones, el esfuerzo y el cansancio nunca en solitario.

          Razones por las que el deporte tiene una función vital:

      • Encuentro entre las personas con diferentes clases de discapacidades y las que no la tienen.

      • Diversión con acciones físicas y juegos atléticos.

      • Experimentación, desarrollo y refuerzo de las capacidades motrices, y mejora de la propia coordinación.

      • A través del entendimiento de nuestro cuerpo, se aprende a conocer el mundo que nos rodea.

      • El deporte ofrece mejores oportunidades para sentir el éxito que el trabajo intelectual.

      • El deporte es el campo de la integración humana con menos conflictos y barreras psicológicas.

          A través de la adquisición de las habilidades físicas, la persona se siente integrada en el ámbito de ocio y tiempo libre de nuestra sociedad.

       

       La preparación al deporte

      • Es recomendable contactar primero con especialistas en medicina deportiva quienes efectúen las exploraciones pertinentes para un control y seguimiento personal, además de algunos consejos prácticos que no se pueden olvidar:

      • El esfuerzo físico ha de adecuarse a la edad y al estado físico actual. Es importante entrenar la musculatura y potenciarla de manera progresiva.

      • Búsqueda de horarios adecuados a la práctica deportiva.

      • Sesiones de calentamiento para la flexibilidad en articulaciones y musculatura en general.

      • Correcta hidratación con ingestión de líquidos.

      • Alimentación equilibrada y tiempo de descanso.

      • La práctica deportiva en personas con deficiencia mental ha de seguir los mismos patrones que los iguales teniendo en cuenta que toda persona tiene necesidades y deseos básicos para un adecuado crecimiento físico, mental, social, y emocional.

      • El deporte mejora el equilibrio psicológico del deficiente y le ayuda a relacionarse con el mundo exterior, haciendo que desarrolle más actividades mentales y éticas que van a ser esenciales para su integración social.

      • Permite su rehabilitación física y psíquica.

          Todo esto debería bastar para concienciar a la sociedad del derecho que tienen las personas con algún tipo de minusvalía para la práctica deportiva y favorecer su accesibilidad.